“La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad de la persona que la mira” – Anónimo.
¿Sabías que Andalucía cuenta con 120 Paisajes de Interés Cultural declarados como tal por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y de los cuales 12 de ellos pertenecen a Almería?
1. Paisaje agrario de Ohanes
Este paisaje se encuentra dentro de la demarcación territorial de La Alpujarra y del Valle de Lecrín. Lo que más caracteriza a este entorno es la singularidad del terreno cuyo relieve ha sido transformado en forma de líneas horizontales ondulantes debido a la construcción de terrazas, bancales y balates a los largo de los años utilizados para los campos de cultivos de vid. A este paisaje le añadimos también a sus proximidades el típico pino carrasco de repoblación, algunos espartizales así como diversos barrancos correspondientes al río Chico, un afluente del Andarax.
2. Paisaje recreado del Desierto de Tabernas.
Cuya ubicación se encuentra dentro de la demarcación geográfica del Andarax y del Campo de Tabernas, este paisaje ha sido transformado a lo largo de la historia tanto por los efectos del clima como por la mano del hombre. Ya en este entorno había presencia humana en el periodo del neolítico del cual quedan yacimientos arqueológicos del poblado de Terrera Ventura. Del periodo Andalusí se ha heredado como legado la construcción de un recinto amurallado que contaba con alcanzaba conocido hoy día como el Castillo de Tabernas. Posteriormente en la Edad Moderna este enclave sufrió un fuerte descenso de la población debido a las dificultades de la aridez del entorno cuya industria cinematográfica supo darle partido a partir de la mitad de la década de los 50’ y hasta finales de los 70’ recuperando considerablemente la economía local y cuyos escenarios del western hoy día son un gran reclamo turístico.
3. Paisajes del Interés Cultural del Sur de los Filabres.
Dentro de la misma demarcación territorial que el anterior pero distribuidos entre las poblaciones de Castro de los Filabres, Velefique y Senés encontramos estos paisajes modificados también por la mano del hombre. En esta vertiente de la Sierra de los Filabres de la Prehistoria queda un gran número de manifestaciones megalíticas. Del periodo islámico aún se conservan los restos de algunas fortificaciones en las cercanías a Velefique así como el trazado morisco de los pueblos. Y de la época moderna se conservan restos de la actividad minera del siglo XIX. En estos paisajes también podemos ver la modificación del terreno ocasionada por la creación de terrazas y bancales de uso agrario.
4. Paisaje de los Millares
Misma demarcación que los dos anteriores pero dentro de las poblaciones de Santa Fé de Mondújar y Gádor. En este paisaje nos encontramos los yacimientos arqueológicos de un poblado del periodo calcolítico encontrados a finales del siglo XIX. Este poblado se encuentra sobre una loma cerca del río Andarax y muy cerca de un territorio rico en cobre cuya extracción y comercialización hizo de este enclave un emplazamiento floreciente hasta comienzos de la Edad del Bronce.
5. Paisaje agrario de Bentarique.
Misma demarcación que los anteriores pero ubicado entre las poblaciones de Alhabia, Alhama de Almería y Bentarique. Este paisaje se sitúa en un meandro del río Andarax el cual aprovecha el agua de la superficie y la de los acuíferos que recogen las aguas subterráneas de la Sierra de Gádor para dar paso a la Vega del Andarax compuesta principalmente por árboles frutales. De época musulmana también perdura un sistema de regadío que se utiliza en las terrazas superiores del valle para regar los cultivos de parrales y cítricos.
6. Paisaje minero de Rodalquilar
Ubicado dentro del Campo de Níjar, este paisaje está fuertemente marcado por la presencia de antiguas instalaciones mineras. Ya en la Edad Media en este enclave se extraía el alumbre, un mineral utilizado en textiles, cosmética y antisépticos. Posteriormente en el siglo XIX en este entorno se descubre oro, por lo que la industria y el paisaje se reorientó a la explotación de este mineral.
7. Paisaje de Interés Cultural molinero del Barranco de Huebro.
Este paisaje también se encuentra dentro del Campo de Níjar, entre las poblaciones de Níjar y Huebro, caracterizado por los sistemas de regadío y de canalización de agua adoptados del periodo musulmán. Lo más llamativo de estos sistemas son los restos de los molinos hidráulicos en las laderas del barranco que aún perduran y que antes de los avances tecnológicos del siglo XX dieron a este territorio prosperidad y vida en forma de agricultura de subsistencia e industrias de paños de lino y de lana.
8. Paisaje salinero del Cabo de Gata.
Perteneciente también al Campo de Níjar, en este entorno, desde la época de los fenicios hasta la actualidad, se ha llevado a cabo la industria manufacturera de la extracción de sal otorgando al paisaje diferentes aspectos significativos. Los más recientes vienen dados a comienzos del siglo XX cuando esta industria provocó una renovación del paisaje con nuevos elementos como nuevas canalizaciones para extraer el agua y la sal, así como la creación de un embarcadero, depósitos, viviendas, escuelas e iglesia que se mantienen como huella del pasado hasta nuestros días.
9. Paisaje minero de Gádor.
Dentro de la demarcación del Andarax y del Campo de Tabernas entre las poblaciones de Gádor y Benahadux se encuentra este paisaje distinguido por las minas de azufre que aquí se explotaron desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. De esta industria aún se conservan vestigios de gran interés dentro del panorama minero almeriense como pozos, galerías y diferentes instalaciones de las que se extraía además del azufre, otros minerales como la alunita y la calafatita de los que se obtenía el sulfato potásico, la alúmina y el ácido sulfúrico.
10. Paisaje de Vélez Blanco.
Este paisaje se encuentra dentro de la demarcación geográfica de las Hoyas de Guadix y Baza, La Sagra y Los Vélez entre las poblaciones de Vélez Rubio y Vélez Blanco. Entorno de gran riqueza en recursos naturales, ya los primeros asentamientos nos han dejado un gran legado prehistórico en forma de numerosos abrigos y cuevas. Posteriormente ha sido territorio de conquista desde que los romanos se asentaron en este enclave hasta que fue reconquistado en el siglo XV por el señorío del marquesado de Vélez-Blanco. Fue en esta ultima etapa cuando estas poblaciones reforzaron sus estructuras musulmanas con la construcción de un castillo renacentista, momento en que la economía se mantuvo en alza aumentando las tierras de cultivo, las redes hidráulicas de abastecimiento y los molinos harineros de los cuales permanecen aún sus restos.
11. Paisaje de Tahal, Alcudia y Chercos.
Dentro de la demarcación del Valle del Almanzora nos encontramos el paisaje de estas poblaciones marcado principalmente por diferentes legados culturales cuales les han dado singularidad al entorno. Resaltando numerosas construcciones del periodo nazarí repartidas entre las poblaciones como castillos, alquerías, torres-vigías, torres-alquerías y recintos amurallados además de la clara evidencia de los estrechos trazados con los que se diseñaban los pueblos.
12. Paisaje minero de la Sierra Almagrera.
Ubicado en la costa de la comarca del Valle del Almanzora esté paisaje está principalmente caracterizado por el legado del pasado minero que transformó considerablemente la morfología natural del entorno. Herencia de este pasado tenemos pozos, escombreras y restos de instalaciones en las calas de la costa a donde se llevaban las cargas de mineral para su posterior transporte y comercialización. La actividad minera venía dada por la extracción de plomo, hierro y galena argentífera cuyas voladuras y excavaciones provocaron la pérdida de la cobertura vegetal autóctona compuesta por encinares y espartizales.
Ahora que ya conoces esta diversidad de paisajes de nuestra tierra, ¿que tal si los visitas en situ? 😉
Comentarios